LEYES QUE REGULAN LA INFORMATICA EN MÉXICO
Es un hecho innegable que el avance inaudito de la tecnología en materia
informática y el desarrollo de las nuevas Tecnologías de Información y
Comunicación (TIC) han excedido con mucho las expectativas más ambiciosas; pero
sobretodo y como consecuencia de ello, han propiciado una serie de conductas,
actos y hechos que inciden de manera trascendente en la vida social, económica,
familiar, comercial, laboral, profesional, política, científica, en fin, en
todos los ámbitos de la existencia humana. Y es ahí donde el Derecho, como
regulador de las conductas del hombre en sociedad, como creador y organizador
de los instrumentos jurídicos idóneos para garantizar la paz social y el bien
público temporal, debe intervenir de manera expedita y eficaz para evitar que
la estampida de fenómenos informáticos que nos invade, escapen de control legal
manteniéndose al margen del Derecho mientras generan una serie de situaciones
que necesariamente afectan de manera importante la vida de las personas y
particularmente, del Estado.
LEYES QUE
REGULAN LA INFORMATICA EN MÉXICO |
|
DELITOS INFORMÁTICOS. |
Un delito informático o ciberdelito es
toda aquella acción anti-jurídica y culpable, que se da por
vías informáticas o que tiene como objetivo destruir y dañar
ordenadores, medios electrónicos y redes de Internet. Debido a que la
informática se mueve más rápido que la legislación, existen conductas
criminales por vías informáticas que no pueden considerarse como delito,
según la "Teoría del delito", por lo cual se definen como abusos
informáticos (los tipos penales tradicionales resultan en muchos países inadecuados
para encuadrar las nuevas formas delictivas), y parte de la criminalidad
informática. La criminalidad informática consiste en la realización de un
tipo de actividades que, reuniendo los requisitos que delimitan el concepto
de delito, sean llevados a cabo utilizando un elemento informático. |
CONTRATOS ELECTRÓNICOS Y FIRMA
ELECTRÓNICA. |
Son
acuerdos legales que se establecen y firman utilizando medios digitales en
lugar de documentos físicos. A diferencia de los contratos tradicionales en
papel, los electrónicos ofrecen numerosas ventajas en términos de eficiencia
y seguridad. En
cuanto a la eficiencia, los contratos electrónicos eliminan la necesidad de
imprimir, firmar y escanear documentos, lo que agiliza el proceso y ahorra
tiempo. Además, la firma electrónica garantiza la autenticidad e integridad
del contrato,
evitando alteraciones no autorizadas. Al
hablar de las características fundamentales de estos contratos, es importante
destacar su forma electrónica, lo que implica que se crean y almacenan en
formato digital. Esto facilita el acceso y la conservación de los contratos a
largo plazo. Asimismo,
los contratos electrónicos requieren la voluntad de las partes involucradas,
al igual que los contratos en papel. Es esencial que las partes manifiesten
su consentimiento expreso, ya sea a través de una firma electrónica o
cualquier otro método aceptado legalmente. Por
último, todas las partes involucradas en los contratos electrónicos deben
tener la capacidad legal necesaria para celebrar acuerdos y asumir
obligaciones jurídicas |
PROTECCIÓN DE LA PRIVACIDAD Y
DE LA INFORMACIÓN. |
En general, la privacidad de los datos
significa la capacidad de una persona para determinar por sí misma cuándo,
cómo y hasta qué punto se comparte o se comunica a otros su información personal. Esta información personal
puede ser el nombre, la ubicación, la información de contacto o el
comportamiento en línea o en el mundo real. Al igual que alguien puede querer
excluir a personas de una conversación privada, muchos usuarios de Internet
quieren controlar o evitar que se recopilen ciertos tipos de datos
personales. A medida que el uso de Internet ha ido
aumentando a lo largo de los años, también lo ha hecho la importancia que
tiene la privacidad de los datos. Los sitios web, las aplicaciones y las
plataformas de las redes sociales a menudo necesitan recopilar y almacenar
datos personales de los usuarios para poder prestar sus servicios. Sin
embargo, algunas aplicaciones y plataformas pueden exceder las expectativas
de los usuarios en lo que respecta a la recopilación y uso de datos,
afectando a la privacidad de los usuarios mucho más de lo esperado. Puede que
otras aplicaciones y plataformas no pongan las protecciones adecuadas en
torno a los datos que recogen, lo que puede dar lugar a una fuga de datos que ponga en peligro la
privacidad del usuario. |
PROPIEDAD INTELECTUAL. |
La
propiedad intelectual es, en esencia, un derecho dado a los autores o
creadores de ‘ obras ‘, tales como libros, películas o programas
informáticos, para controlar la copia u otra explotación de tales obras. En
marcado contraste con los derechos de patente, el derecho de autor comienza
automáticamente en la creación de un “trabajo” sin la necesidad de cumplir
con las formalidades. En el ámbito de las tecnologías de la
información y las telecomunicaciones, el concepto de propiedad intelectual es
especialmente importante para la protección de las topografías de los
semiconductores, los programas informáticos y las bases de datos. Después de
que los programas informáticos hubieran sido excluidos de la protección de
patentes en todo el mundo en la década de 1970, varios países en un primer
momento promulgaron nuevas leyes que garantizaban una protección civil por
derecho de autor para estos programa |
CÓMPUTO FORENSE. |
Informática forense, también
conocida como ciencia forense digital, informática forense o ciberforense,
combina la informática y la ciencia forense legal para recopilar pruebas
digitales de una manera que sea admisible en un tribunal de justicia. De la misma manera que los
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley peinan las escenas del crimen
en busca de pistas, los investigadores forenses informáticos buscan en
dispositivos digitales pruebas que los abogados puedan utilizar en
investigaciones penales, casos civiles, investigaciones de delitos
cibernéticos y otros asuntos de seguridad nacional y corporativa. Y al igual
que sus homólogos encargados de hacer cumplir la ley, los investigadores
forenses informáticos deben ser expertos no sólo en la búsqueda de pruebas
digitales, sino también en su recopilación, manipulación y procesamiento para
garantizar su fidelidad y su admisibilidad en los tribunales. La informática forense está
estrechamente relacionada con la ciberseguridad. Los hallazgos forenses
informáticos pueden ayudar a los equipos de ciberseguridad a acelerar la
detección y resolución de amenazas cibernéticas y a prevenir futuros ataques
cibernéticos. Una disciplina de ciber seguridad emergente, (DFIR), integra
análisis forense informático y actividades de respuesta ante incidentes para
acelerar la corrección de las amenazas cibernéticas y, al mismo tiempo,
garantizar que las pruebas digitales relacionadas no estén comprometidas |
CONTENIDOS DE INTERNET |
La ley de Internet, a veces llamada
ciber legislación, se refiere a los principios y normativas legales que rigen
el uso de Internet. Las leyes de Internet no siempre son claras y sencillas
por los siguientes motivos: El Internet es relativamente nuevo
y continúa evolucionando, lo que significa que es difícil actualizar los
marcos legales. Las leyes de Internet a menudo
incorporan y aplican principios provenientes de diferentes campos legales,
como leyes de privacidad o leyes de contratos, que son anteriores al Internet
y pueden estar abiertas a interpretación. No existe una única ley que regule
la privacidad en línea. En cambio, se aplica un conglomerado aleatorio de
leyes federales y estatales. Además, las distintas jurisdicciones alrededor
el mundo pueden tener diferentes interpretaciones sobre cómo aplicar las
leyes de privacidad en Internet. |
Comentarios
Publicar un comentario