PROYECTO INTEGRADOR

 

ESCUELA NORMAL “PROFR. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ”

 

CLAVE:21DNL0007K

 

LIC. EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

PLAN DE ESTUDIOS 2022

 

PRIMER SEMESTRE GRUPO “A”

 

CURSO: TECNOLOGÍAS DIGITALES PARA EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA

 

DOCENTE: PROFR. RIGOBERTO VÁZQUEZ TORRES

 

PROYECTO INTEGRADOR

 

INTEGRANTES DEL EQUIPO:

ELVIRA MARTÍNEZ BRAVO

LETICIA BRAVO VILLEDA

 

15/01/2024

 

TÍTULO DEL PROYECTO INTEGRADOR

“La importancia de los valores en los niños de preescolar”

 

DOCENTE: RIGOBERTO VÁZQUEZ TORRES

 

CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

ESTUDIANTES:

·         ELVIRA MARTÍNEZ BRAVO

·         LETICIA BRAVO VILLEDA

 

INTRODUCCIÓN

 Actualmente, a diario nos enfrentamos a una sociedad que se transforma a un ritmo trepidante. La globalización, las nuevas tecnologías, la inmigración, la paz, la igualdad entre hombres y mujeres son algunas de las realidades que vivenciamos de forma cotidiana y tangible.  

El presente proyecto que a continuación se presenta, pretende ayudarnos, de una u otra forma, a incluir una Educación en Valores dentro del aula de clase, cuya finalidad es fomentarlos en cada uno de los alumnos/as.

 

OBJETIVOS

Lo que se sigue exponiendo de aquí en adelante, se ha decidido realizar este proyecto, para acercar los valores a la vida escolar, donde cada aprendizaje y vivencia son especialmente significativos para desenvolverse en la sociedad.

En primer lugar, cada día se hace indispensable una educación en valores dado que nos encontramos inmersos en una sociedad continuamente cambiante que en ocasiones nos hace olvidar aspectos como valorarnos a nosotros mismos, la tolerancia, o la colaboración. Cabe resaltar que en esta edad es cuando han de interiorizarse estos y otros valores. Las cosas que se aprenden desde los primeros años son difíciles de olvidar, se convierten en hábitos y costumbres fáciles de aplicar, pues se encuentran los dos pilares básicos en la educación de los niños y niñas, su familia y la escuela.

Es desde estos dos ámbitos desde donde ha de llevarse a cabo una educación en valores. La familia es el principal agente educativo con quienes el niño y la niña realizan sus primeros contactos y de ahí que sea uno de los objetivos de este trabajo el recordar la importante labor que desempeñan en la educación en valores, también la escuela, los maestros y maestras y los propios compañeros, son un gran referente para nuestros alumnos, y debemos tener presente en todo momento la necesidad de la formación del profesorado para que realmente la educación en valores forme parte de la vida diaria dentro del aula de clases.

 

JUSTIFICACIÓN

 

En la antigüedad la infancia no tenía importancia alguna, ya que el niño al nacer su familia, en específico los padres se deslindaban totalmente de sus hijos, evitaban establecer lazos afectivos, pues preferían mantener a los hijos de otros que a sus propios hijos y en ciertos casos los abandonaban sin importarles que estos fallecieran, tanto para las familias como para la sociedad los niños no eran importantes, en caso de que siguieran con vida eran catalogados como adultos pequeños, sometidos a trabajos forzados, jornadas laborales extremas y al maltrato, sin embargo, en aquellos tiempos existieron algunos personajes que se preocuparon por los niños, con el paso del tiempo el término de infancia se conceptualizó y no hace mucho se le dio la importancia que merecía. En la actualidad la familia es la base de la sociedad y es ahí donde se reciben las primeras enseñanzas: se aprende a hablar, cómo comportarse, modales y los principales valores que acompañan durante el crecimiento y desarrollo de las personas; también es un agente fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

 

 

PRESENTACIÓN

La desintegración familiar provoca a niñas y niños problemas psicológicos de

Orden emocional y afectivo, que afectan su desempeño en el proceso de enseñanza- aprendizaje: baja autoestima, repiten grados académicos, bajo rendimiento, deserción escolar, alteraciones de la conducta social, problemas de aprendizaje y se afecta las relaciones interpersonales dentro y fuera del aula de clase. Situaciones que afectan más a niñas que a niños; sin embargo, en ambos casos hay riesgos de maltrato y abuso infantil, no respetan límites y los derechos de la niñez, lo que ocasiona vagancia, drogadicción, delincuencia, huida temprana del hogar, entre otros.

 

Hay muchos hogares en los cuales solamente está la mamá y/o la abuela. Hay familias de padres divorciados, separados, que forman otra familia y queda la niñez abandonada por la desintegración familiar, causando mucho daño, manifestándose en problemas de diferente orden. Podría considerarse que es un comportamiento que cada vez más se va generalizando, y provoca muchas veces el abandono del hogar, sus estudios, y que se incline por la vagancia, buscando comprensión en la calle, con grandes riesgos de convertirse en una persona antisocial antisocial.

 

Este problema tiende a aumentar y no está siendo atendido en la escuela ni en el hogar, por lo que recomendamos al Ministerio de Educación y a la Dirección de la Escuela, implementen estrategias eficaces para la sensibilización e integración efectiva de padres y madres en la educación de niñas/os y jóvenes.

 

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

 

Según estadísticas ahora Ministerio de la familia, la institución contabilizó solamente en un pueblo un total de 353 niñas/os y adolescentes, trabajando en las calles, de los cuales, 245 eran varones (69.4%) y 108 del sexo femenino (30.6%).” (Navarrete C. Alfonso, 2000.)

 

Según Gómez C. Ángel y Núñez R. Olga L. (2004), es en ella (la familia) precisamente, donde se expresa por excelencia el carácter interactivo del desarrollo planteado. Para Navarrete C. Alfonso, (2000) “La familia es el principal referente de los seres humanos, la cual va más allá de los cuidados y apoyos que se le han asignado tradicionalmente; es en el seno de este núcleo de la sociedad donde se sientan las bases para la formación de la identidad de

 

Como maestras abordamos esta problemática por considerarla un factor negativo que afecta en gran manera la personalidad y el proceso enseñanza- aprendizaje de niñas y niños. Esa situación aumenta el fracaso escolar, la deserción, alteraciones en la conducta en la escuela y afectaciones generales en la personalidad de la niñez y adolescencia.

 

Martín (2011) sostiene que: Valor es aquello que hace buenas a las cosas, aquello por lo que las apreciamos, por lo que son dignas de nuestra atención y deseo. El valor es todo bien encerrado en las cosas, descubierto con mi inteligencia, deseado y querido por mi voluntad. Los valores dignifican y acompañan la existencia de cualquier ser humano. El hombre podrá apreciarlos, si es educado en ellos. Y educar en los valores es lo mismo que educar moralmente, pues serán los valores los que enseñan al individuo a comportarse como hombre, como persona. Pero se necesita educar en una recta jerarquía de valores.

El valor, por tanto, es la convicción razonada y firme de que algo es bueno o malo y de que nos conviene más o menos. Los valores reflejan la personalidad de los individuos y son la expresión del tono moral, cultural, afectivo y social marcado por la familia, la escuela, las instituciones y la sociedad en que nos ha tocado vivir.

 

METODOLOGÍA

Para llevar a cabo este trabajo se seguirá una metodología cualitativa, por el simple hecho de tener una sensibilización ante problema, la necesidad actual de una educación en valores, y tras esta sensibilización se han desarrollado deseos de cambio. Una vez planteado el tema, la importancia de la educación en valores en niños preescolares , y definidos los objetivos que se persiguen, veremos qué es lo que conocemos sobre el tema, recogido en el marco teórico, por consiguiente, un mejor tratamiento de los valores en educación infantil desde diferentes agentes educativos, familia y escuela.

 

METODOLOGÍA DE LA PROPUESTA

Las decisiones relativas a cómo enseñar constituyen uno de los apartados más importantes dentro de los acuerdos propios de la programación de aula. Por ello, desde edades muy tempranas hay que estimular al niño en todos los aspectos para desarrollar al máximo todas sus capacidades, proporcionándoles experiencias e interacciones con la realidad social y física más cercana para el niño, sin olvidar el momento evolutivo en el que se encuentra. Nos basaremos entonces para explicar la metodología seguida en esta propuesta, en los principios de intervención educativa, como recoge el currículo.

 

ALGUNAS ESTRATEGIAS

Las siguientes orientaciones servirán como principios generales que regularán la práctica diaria y que permitirán influir en la transmisión de valores:

·         Valorar a todos los alumnos por igual y evitar las descalificaciones.

·         Cuando se indiquen fallos o deficiencias, aportar a continuación sugerencias sobre las posibilidades de superación de estas.

·         Hay que destacar y premiar las conductas tolerantes y cooperativas.

·         Aprovechar los conflictos que surjan entre los alumnos para dialogar colectivamente sobre los modos posibles de resolución.

·         Dar participación a los alumnos en el establecimiento de las normas de convivencia en el aula. Una vez consensuadas, exigir su cumplimiento.

 

 

CONCLUSIONES

Para concluir cabe resaltar la importancia de educar en valores en todas las etapas educativas, pero en concreto en la edad preescolar. El conocimiento tanto de los valores personales como sociales lo conseguirán otra vez en experiencias vividas, así también uno el desarrollo de su personalidad y su inserción en la oficina.

 

Otro aspecto imprescindible y tiene en cuenta que para depresión y acabo, en la colaboración de la familia con la escuela.

 

 

Cabe destacar  que en la actualidad se vive en un contexto que está en constante cambio y la influencia de los avances tecnológicos, los medios de comunicación, el consumismo, el individualismo y la competitividad hace que la escuela tenga que integrar una educación en valores, la cual permita a los alumnos y alumnas a tener una vida más digna posible, sabiendo que frente a todos los problemas con los que se vaya encontrar a lo largo de su escolaridad y de su vida en general es por ello, como futuros maestros y maestros, de organizar a todos los niños y médicos y los valores que les permita tener conocimientos básicos y que el maestro o maestra se convierte en un apoyo, motivándoles y en camino no le hacen los verdaderos valores de la vida.

 

BIBLIOGRAFÍA

Ø  http://200.23.113.51/pdf/23250.pdf

Ø  Martín Bravo, C y Navarro Guzmán, J I (2009). Psicología del desarrollo para docentes. EDICIONES PIRAMIDE. Madrid.

Ø  Martín García X y Puig Rovira J M (2007). Las siete competencias básicas para educar en valores. GRAO. Barcelona

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

TECNOLOGIAS DIGITALES PARA EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA

EL FUTURO LLEGÓ: CÓMO LA IA ESTÁ REDEFINIENDO LA FAMILIA, LA EDUCACIÓN Y EL TRABAJO

LA TECNOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN Y SU INFLUENCIA POSITIVA